Mostrando las entradas con la etiqueta Alberto Fujimori. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alberto Fujimori. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 13, 2007

Fujimori desesperado y acorralado. "Jamás pensó que este día llegaría"

Dos muy buenos artículos que describen la aparición de Alberto Fujimori en el banquillo de los acusados.

El primero, lo escribe el genial Pedrito Salinas hoy en el diario Correo con el título: "acorralado".

"Parecía una imitación de Fernando Armas, aunque más chistosa. Con los modales desencajados, fuera de sí, descontrolado, chillando como un puerco que presiente que será llevado al matadero, con gallos que aguaitaban por su garganta y el dedo en ristre en plan Saddam Hussein, Alberto Fujimori mostró su desesperación. Y se le vio acorralado. Sí, acorralado. Sin escapatoria. Sin un SIN que le proteja. Sin una puerta a la vista para salir corriendo, como ha sido su estilo cada vez que quería evitar una confrontación. Jamás pensó que este día llegaría. Jamás".
"Y ahora está sentado en el banquillo de los acusados, el cual, dicho sea de paso, le calza muy bien y hace juego con su ternito azul con rayas. Combinan muy bien, vamos. Lo que no calza para nada es su rollito de “yo no hice nada”, “soy inocente”, “soy un tetudo porque nunca me di cuenta de lo que pasaba y de todo me enteraba por los periódicos”, “la culpa es del Ejército y de los militares que no me consultaban a quiénes ejecutaban”, “yo sólo me dedicaba a cortar cintas inaugurales”, “siempre creí que la prensa me quería mucho por mis ojos chinitos”.

El otro interesante artículo lo escribe un blogger "innovador" . El Mandala, así es como se hace llamar, el colega bloguero, describe lo que a su entender fueron "los errores de forma en la presentación de Fujimori":

El saludo a la familia. Se le notó disforzado, sonriendo por compromiso, saludando “de manual”. No transmitió sinceridad. La relación con la familia debería ser uno de los puntales de la campaña fujimorista. Pero que se vea sincera.

Las sonrisitas nerviosas. Cuando Fujimori escuchaba, por ratos tenía esa mueca entre risa y soberbia. Eso transmite distancia y nerviosismo. Eso es malo para un acusado, definitivamente. Fujimori tiene que apelar a su cercanía con las clases populares. Si se muestra cínico, perdió.

La exaltación. Cuando lo supe por la prensa, pensé: “qué hábil este chino, se ha enfrentado a la Sala que lo juzga, es una demostración de fuerza”. Cuando lo vi por TV, discrepé con mi primera impresión. Fue un acto políticamente suicida. No se le vio en sus cabales. Se le notó picón, jodido, como Quico cuando le quitan su pelota. Se lo notó con cara de loco. Enérgico, poco. Loco, mucho. Pero además, mal manejo de los tonos de voz. Mensaje confuso.

Las disculpas a los jueces. Otro gesto de falsedad notoria. Que Fujimori decida ser un reo rebelde, es su derecho y opción. Pero que no juegue a ser correcto y rebelde a la vez. Demuestra desesperación.

Pepitas también tuvo esa impresión. Vio a un Fujimori desesperado y acorrorralado. Pero también es cierto que "una fiera acorralada y desesperada es impredecible".

MAS EN:

Fujimori en ringtone

Gustavo Gorriti en Caretas



+++++SIN Montesinos

lunes, diciembre 10, 2007

Una histórica imagen: Fujimori sentado en banquillo de los acusados

Finalmente, llegó el día en que Alberto Fujimori se sentó en banquillo de los acusados. Todos pudimos ver ingresar al reo a la sala de audiencias instalada en la sede policial de la DIROES. Vestía un elegante terno negro con rayas y portaba un maletín del mismo color. Como era de esperarse, ingresó a la sala con la típica sonrisa para las cámaras y levantó la mano para saludar a sus simpatizantes.

Sin embargo, al momento de sentarse frente al jurado, de espaldas a la prensa y al público, Fujimori recuperó la seriedad y las cámaras del Poder Judicial captó sus gestos de nerviosismo: tomaba su maletín, cogía su lapicero y se tomaba los lentes y movía la cabeza torpemente.

Sin embargo, conforme se fue desarrollando la gestión fue recuperando el control de la situación. Se movía con más confianza e incluso el algún momento cogió un caramelo y se lo metió a la boca. Fue gracioso ver a un Fujimori cachetón, chupando un caramelo como un niño. Fue la imagen más humana del reo acusado de horribles crímenes.
Luego, como en todo proceso oral, se pasó lista a los testigos citados, se dio cuenta de los pedidos para constuirse en parte civil y se "ofrecieron" testigos y pruebas de parte.

Me parece que este último punto y la exposión de cargos del Fiscal José Peláez Bardales fueron los más trascendentales en esta primera audiencia.

Dominio de Hecho

La defensa del Estado ha pedido 30 años de prisión para Fujimori y el pago de una reparación de 10 millones de soles para las víctimas de los crímenes de la Cantuta y Barrios así como 300 mil soles para Samuel Dyer y Gustavo Gorriti, víctimas de secuestro tras el autogolpe del 5 de abril.

El fiscal adelantó que tiene pruebas directas e indirectas que demuestran que Alberto Fujimori es el "autor mediato" de los crímenes que cometió el grupo paramilitar y que tenía el "dominio del hecho". Es decir, era único con capacidad de decidir si se ejecutaba o no una operación del "grupo ejecutor".
"Está probado existencia del Grupo Colina. Está acredito que este grupo asesinó en Barrios Altos y la Cantuta. Está probado que Fujimori ejerció virtualmente la jefatura del Grupo Colina. Fujimori tenía el rol aprobar conjuntamente con Vladimiro Montesinos y alto mando militar los planes y las operaciones que debía ejecutar el Grupo Colina. Había una cadena demando. La orden de eliminación fisica de los presuntos subversivo era transmitida por Montesinos al grupo ejecutor", expuso el fiscal Peláez.

Por el lado de la defensa, al momento de "ofrecer testigos", César Nakasaki adelantó lo que será la estrategia del acusado Fujimori.

El abogado pidió que se se presente en la audiencia el jefe del Grupo Colina, Martin Rivas. Todo indica que ya lo convencieron para que varíe su testimonio -filmado por el periodista Humberto Jara- en el que acusa a Fujimori de haber aprobado la aplicación de una guerra de baja intensidad y ser el responsable mediato de los crímenes del grupo paramilitar que él dirigió.

"El testimonio es el que se produce en el juicio y no en otro lado", ha sentenciado Nakasaki.

El objetivo de los fujimoristas es desvirtuar la validez de ese documento fílmico y la versión de Martin Rivas. Por eso, llevarán como testigos la todos los altos mandos que -según Rivas- participaron con Fujimori en la elaboración del manual de lucha antiterrorista que permitía asesinar selectivamente a los terroristas.

El otro momento cumbre de la sesión, fue cuando el prisidente de la Sala dijo: "Acusado Fujimori pongase de pie". Todos vimos como el ex todopoderoso dictador se levantó obediente pero conteniendose la rabia para luego dirigirse donde su abogado para pedirle desesperado un vaso de agua.
Foto AP/Martín MejíaLuego, el sátrapa intentó convertir a la sala en un auditorio político pero el presidente de la Sala César San Martín lo puso en su sitio. "¡Acusado Fujimori, aquí mando yo!", dijo y ordenó callarlo.
A Fujimori se le quebró la voz pero logró gritar "¡No ordené los crímenes. Rechazo los cargos.. soy inocente!". Su voz chillona y desesperada retumbó el auditorio. Martha Hildebrandt despertó de prolongada siesta y empezó a aplaudir. Lo mismo que Keiko, Kenyi y todos sobones allí presentes.

El jurado tuvo que advertirles que si volvían a hacerlo, simplemente ordenaría su desalojo de la sala.

En su breve discurso, Fujimori mandó una chiquita a su partner Alan García. "Yo Recibí el país casi en colapso económico y con terrorismo generalizado. Existía Rodrigo Franco, Escorpio y otros. Era un país desangrándose", dijo gritando, estirando las mano y sin dejar de mirar las cámaras. "Ahora he visto que hay una publicidad que dice que el Perú avanza, pero avanza porque hubo reformas", dijo encarando a García.

La guerra legal y política recién empieza. No se sí realmente Fujimori termine sentenciado a 30 años como lo pide el fiscal. Pero verlo en el banquillo de los acusados ya es un avance. Esa imagen quedará por siempre.

ACTUALIZACIÓN:
Se acaba de levantar la audiencia, debido a que Fuimori presentó un cuadro de hipertensión arterial. El juicio se reanudurá el miércoles.

Así informaron al mundo las agencias:
AFP informa sobre "el histórico juicio"

Reuter también califica de histórico el juicio

EFE habla de la voz quebrada de Fujimori

El OCRAM que se casi le da un infarto al oir los gritos del chino. Dejó de escribir y respiró hondo. Por poco se lanza sobre Fuji. No le quedó mas que morder -con furia- un lapicero

Al ministro Rey se le cae la sotana en RPP. "Denuncia presión mediática contra Fujimori"

+++++Vladiro Montesinos

martes, setiembre 25, 2007

Alan retrocede. Fujimoristas ganan el primer round. Apra publica fotos del penthouse del reo

La reacción matonezca de los fujimoristas frente a las primeras declaraciones de Alan García tuvo resultado. El presidente de todos los peruanos terminó cediendo frente a la arremetida de los seguidores del reo Fujimori.

Alan se vió obligado a salir a aclarar que su gobierno respetará la "dignidad y el derecho de Fujimori". La agencia pro oficialista Andina recoge sus declaraciones brindadas en la noche. García "invoca serenidad respecto a caso Fujimori y pide confianza en la ley".

“Hay que invocar a todos serenidad, a los que juzgan, a los que acusan, y a los juzgados. No se trata de faltar el respeto ni victimizar a nadie, sino de actuar con toda serenidad”, afirmó a la prensa.

Todo indica que García reculó. Preocupadísimo aseguró que no es propósito del gobierno, ni suyo personal, faltar a las personas, sea cual fuere su situación. “Si hay algo que puede corregirse, pueden dirigirse a la autoridad, pero no pasar de inmediato a mayores, a conflictos, sino plantear qué corrección se puede hacer para que se respete la dignidad de las personas”, añadió. Más claro ni el agua. García se retractó y no quiere pelearse con sus socios politicos.

Coincidentemente, la agencia pro aprista Andina publicó fotos de la prisión de Fujimori.



Es evidente que la idea fue demostrar públicamente que el gobierno aprista le está ofreciendo a Fujimori todas las facilidades con la intención de hacerle más grata su carcelería.

++++agencia andina

sábado, setiembre 22, 2007

El tirano ya está en el Perú. Sufrió una descompensación al pisar suelo patrio






Fujimori acaba de llegar al Perú luego de haberse fugado hace más de siete años. Al prófugo se le bajó la presión arterial al pisar territorio peruano, por lo que en el aeropuerto tacneño tuvieron que subir al antonov de la Policía Nacional que lo trasladó un equipo de oxígeno, frazadas y un chaleco antibalas.

Llamó la atención las excesivas medidas de protección que desplagó la policía nacional bajo el mando del própio ministro del Interior aprista, Luis Alva Castro. A todas luces el objetivo del gobierno aprista fue proteger la imagen del extraditado. Le brindaron todas las cortesías. No lo esposaron y llegaron al extremo de movilizar un gran vehículo de los Bomberos para evitar que los periodistas capten su imagen en la Base Aérea de Las Palmas.

A su llegada a la sede de la DINOES, donde se supone que permanecerá detenido temporalmente, el reo Fujimori fue trasladado desde el helicóptero en un vehículo con lunas polarizadas hacia su celda, ubicada a sólo unos diez metros. Bueno, según los reportes, no se trata precisamente de una celda sino de una habitación de 50 metres, especialmente acondicionada para recibir al prófugo ex mandatario.

Las únicas fotos que los peruanos podemos ver de su traslado, provienen de Chile. Todo indica que el mensaje de Keiko Fujimori tuvo su efecto. Recordemos que en la víspera, la hija mayor del ex dictador les advirtió a sus actuales socios políticos que "no iban a permitir" que se arme un show con su padre.

Para cumplir con ese pedido, el propio Alva Castro tuvo que dirigir la operación policial y "evitar el show mediático".

Estaremos atentos a ver cómo evoluciona todo esto. Lo concreto es que el sátrapa ya está detenido en el Perú. ¡Qué viva el Perú carajo!


++++alberto fujimori

viernes, setiembre 21, 2007

Por fin. Fujimori será extraditado y juzgado en el Perú.

Son muchas las sensaciones. Finalmente, Fujimori será extraditado y sometido a la justicia peruana. La noticia acaba de ser confirmada por la Corte Suprema Chilena hace unos minutos.

Para quienes sufrimos las consecuencias de su gobierno autoritario y luchamos para recuperar la democracia, este es un momento emocionante. Finalmente, el principal cabecilla del régimen corrupto y asesino será procesado judicialmente por sus delitos. Aunque en este caso, Chile sólo aceptó extraditarlo por siete de los 13 casos.

Es una etapa que se cierra. Pero también se abre otra que impide que nuestra celebración sea total. Y es que con el APRA en el poder, el juzgamiento de Fujimori puede estar condicionado.

Ahora empieza otra etapa y una nueva lucha: Que el sátrapa sea setenciado y pague sus delitos. Pero es momento de celebrar. Lo cierto es que, mañana Fujimori ingresará a una cárcel peruana para ser juzgado como lo que es; un vulgar delincuente y asesino...

AQUI ALGUNOS DETALLES

La resolución final fue adoptada por los magistrados Alberto Chaigneau, Jaime Rodríguez Espoz, Hugo Dolmestch, Rubén Ballesteros y Nibaldo Segura. El encargado de redactar y dar lectura al fallo fue el juez Chaigneau.

Fujimori fue extraditado por siete de los 13 casos por los que estaba acusado. Dos de ellos tienen relación con la violación a los derechos humanos, en donde los magistrados de la Suprema votaron por unanimidad para extraditarlo por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta y el caso de Sótanos SIE.

En el primero Fujimori está acusado como coautor del asesinato de 15 personas, entre ellas un niño de ocho años, y del delito de lesiones graves en agravio de otras cuatro personas. En el caso de La Cantuta, Fujimori está acusado del asesinato y desaparición forzada de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad Enrique Guzmán y Valle "La Cantuta", cuyos cuerpos fueron calcinados y enterrados en dos fosas clandestinas. En el caso de los sótanos del SIE, el prófugo está acusado de homicidio calificado y desaparición forzada perpetrados en las instalaciones del recinto militar donde habrían sido brutalmente torturadas, asesinadas y posteriormente incineradas personas involucradas en delitos de terrorismo.

En tanto, los cinco casos de corrupción fueron los de Congresistas tránsfugas (por los delitos de asociación ilícita para delinquir, y corrupción activa de funcionarios), Allanamiento (por los delitos de usurpación de funciones y abuso de autoridad), el caso 15 Millones (por los delitos de asociación ilícita para delinquir peculado, y falsedad ideológica), Intercepción telefónica (por los delitos de interferencia o escucha telefónica, asociación ilícita para delinquir, y peculado) y caso Tractores chinos - Medios de Comunicación (por los delitos de asociación ilícita para delinquir, peculado, y usurpación de funciones).

De esta forma una vez que llegue a Perú, Fujimori sólo podrá ser juzgado por los casos mencionados quedando libre de un proceso por los casos de Desviación de fondos y Decretos de Urgencia, entre otros.

El procedimiento siguiente es que el ministro Alvarez dicte el cúmplase de la sentencia, hecho que puede ocurrir hoy mismo o en días posteriores.

Además, se notificará la decisión al Ejecutivo y éste, a través de la Cancillería, informará del fallo al embajador de Perú, Hugo Otero.

En paralelo el secretario del máximo tribunal, Carlos Meneses, deberá trasladarse hasta Chicureo -donde permanece Fujimori- para notificarlo en persona de la decisión judicial.

Desde ese momento Fujimori queda en calidad de detenido por la justicia chilena y será escoltado hasta la Escuela de Gendarmería, en Santiago, donde permanecerá hasta su traslado a Lima.

Fuentes de gobierno chileo afirmaron al diario La Tercera que el dispositivo para sacar a Fujimori de Chile no durará más de 24 horas ya que se dispondrá su envío a Perú. Dos son las alternativas de transporte para el extraditado: un avión de la Fach(Fuerza Aérea de Chile) o una nave enviada especialmente desde Lima para disponer su arribo a ese país.

Hasta el momento, Fujimori permance bajo arresto domiciliario en Chicureo, donde está acompañado sólo por su hija Sachi y por el jefe del equipo de abogados peruanos César Nagasaki, quien llegó el martes pasado en la noche desde Lima.

La Corte Suprema del Perú ya delegó en tres de sus miembros la tarea de juzgar a Fujimori. Se trata de los integrantes de la Sala Penal Especial César San Martín Castro, quien oficia de presidente, y los magistrados Víctor Prado Saldarriaga y Hugo Príncipe Trujillo.

El juicio público en contra del ex Presidente comenzaría apenas llegue a suelo peruano, pues la fiscalía ya presentó una acusación formal en su contra por los casos que se le imputan en los cuadernillos de extradición. A cargo de presentar los argumentos y pruebas estaría el fiscal supremo Pablo Sánchez Velarde.



++++delitos de lesa humanidad

jueves, julio 12, 2007

El dictamen fiscal y el fallo del juez Alvarez: compare Ud.

Dictamen de la Fiscal Mónica Maldonado
y la sentencia de Juez Orlando
Álvarez

Compare Ud:

Caso "Allanamiento Ilegal"
Conclusión fiscal: "Se desprenden vehementes presunciones que ello se efectuó por orden precisa y directa del ex mandatario requerido".
Sentencia Alvarez: "…no se ha establecido en forma precisa que ese allanamiento del domicilio de Montesinos haya sido ordenado por el presidente Fujimori..…"

Caso "Pago SUNAT - Borobio"
Conclusión fiscal: "Constituyen presunciones fundadas de que tal pago se efectuó por disposición del requerido, el que le dio su aprobación por Resolución Suprema"
Sentencia Alvarez: "es una mera conjetura" para justificar la existencia de alguna conducta delictiva.

Caso "15 millones"
Conclusión fiscal: "Acreditan la participación del requerido como autor directo e inmediato, particularmente por resultar comprobado que dictó el Decreto de Urgencia con fundamentos cuya falsedad le constaba y que, además, mantenía en su poder una suma igual a la ilegalmente retirada".
Sentencia Alvarez: los testimonios recibidos no puede derivarse la participación penal de Fujimori en este delito.

Casos "Barrios Altos" y "Cantuta"
Conclusión fiscal: Existen indicios que las acciones del Grupo "Colina" contaban con el conocimiento y aprobación del señor Fujimori. "Que los antecedentes presentados por el Estado del Perú resultan suficientes para presumir que el requerido ha intervenido también como autor mediato o como inductor o instigador intelectual de los delitos que se le imputan en los casos signados con los N° 11 y 13".
Sentencia Alvarez: "la acción militar [Barrios Altos] de nefastas consecuencias, respondió a motivaciones de naturaleza castrense, de la cual, el presidente recién asumido, sostiene que no fue partícipe. Estos mismos antecedentes sehacen extensivos respecto del caso La Cantuta."
"hay una ausencia de decisiones políticas tendientes a propiciar un régimen represivo que importaba una violación a los derechos humanos. Se ve corroborada por la instrucciones que Fujimori dio expresamente a las fuerzas armadas respecto a la forma de lidiar con el terrorismo."

Caso de "desaparición forzada de Kenneth Ney Anzualdo Castro, Martín Javier Roca Casas y Justiniano Naranjo Rua"
Conclusión fiscal: "Que los antecedentes presentados por el Estado del Perú resultan suficientes para presumir que el requerido ha intervenido también como autor mediato o como inductor o instigador intelectual de los delitos que se le imputan en los casos signados con los N° 11 y 13".
Sentencia Alvarez: "No existe ningún testigo que declare haber recibido una orden directa del presidente o haber presenciado la emisión de esa orden personalmente del mismo"

Elaborado por Carlos Rivera Paz
Instituto de Defensa Legal


+++++

Fujimori podría volver antes del 2011 sin pisar Piedras Gordas...

Sin ánimo de hacer "futorología política", creemos que el delincuente y asesino Alberto Fujimori podría salir muy bien librado por la Sala Penal de la Corte Suprema de Chile, allanarse a la extradición y retornar al Perú antes del 2011.

Caretas en su edición de hoy advierte sobre los antecedentes nada auspiciosos de la mayoría de los cinco miembros de la Segunda Sala de la Corte Suprema que ahora decidirán sobre el destino del ex presidente peruano.

"Su influyente presidente, Alberto Chaigneau, es conocido por su cercanía a la derecha chilena y ha votado irregularmente en los casos contra Pinochet. Como Álvarez, se inclinó por el archivar el juicio contra Pinochet en la Caravana de la Muerte, pero su voto también decidió que se continuara investigando al fallecido dictador por el asesinato del general Carlos Prats y por las abultadas cuentas bancarias.

Los magistrados Nibaldo Segura y Rubén Ballesteros votaron consistentemente a favor de Pinochet. Por el contrario, Hugo Dolmetchz y Jaime Rodríguez Espoz siempre se expresaron en contra"
.

O sea, eventualmente, Fujimori tendría a su favor a tres magistrados que podrían ratificar el fallo del juez Alvarez o, como temo que ocurra, autorizar su extradición sólo por uno o dos casos irrelevantes, como el delito de asociación ilícita, que está penado sólo con tres años de prisión condicional. Fujimori ya no podría ser procesado en el Perú por otros delitos.

Rolando Souza, ex abogado de Fujimori y congresista fujimorista ya lo dijo ayer en La hora N que si la Corte Suprema chilena resuelve la extradición por uno o dos delitos, su jefe Alberto Fujimori podría allanarse a la extradición. Más claro ni el agua.

Para su retorno al Perú, influirá también el hecho de si es elegido senador o no en el Japón. Se dice que el fallo de la Corte chilena se conocerá en cuatro o cinco meses, o sea en noviembre o diciembre próximo, cuando ya se sepa si el prófugo ex mandatario peruano ya fue elegido o no senador japonés.

"El fallo ha mejorado sus posibilidades electorales en Japón, permitiéndole proclamar su inocencia ante un público escasamente informado y (demostrar que) el Gobierno chileno estaría dispuesto a dejarle fugar, para ocupar su escaño como senador, y dar la vida por su patria, Japón, como viene prometiéndolo en su campaña", considera hoy Nelson Manrique en su columna Perú 21.

Aparentemente, ese es el escenario que Fujimori estaría buscando, pues como se sabe no podrá postular en las próximas elecciones generales pues su inhabilitación concluirá cuando los plazos para la inscripción de candidatos presidenciales ya han cerrado.

Como senador japonés Fujimori podría contribuir mucho, tanto desde Perú o Japón, en la campaña de una eventual candidatura de su hija Keiko.

En caso no sea elegido senador y ex extraditado por uno o dos casos, igualmente, el prófugo ex mandatario podría moverse por todo el país rearticulando a su movimiento político.

No obstante todo ello, considero que sólo nos queda una salida. Hacer una campaña nacional e internacional, con apoyo de los organismos de derechos humanos, para consideguir que todas las acusaciones contra Fujimori queden en pie en el Perú.

Ya sabemos que eso será posible sólo si la Corte Suprema Chilena ratifica el fallo de la fiscalía chilena, es decir, ordena extraditar a Fujimori por todos los delitos, (ESTO ESTA VERDE PERO ES EL ESCENARIO IDEAL) o ratifica igualmente el fallo del juez Alvarez. Si se diera éste último escenario, si Fujimori pone un pie en el Perú será procesado por todos sus delitos y detenido en cualquier país que visite a excepción de Chile y Japón. Así están las cosas.

+++++

miércoles, julio 11, 2007

En Chile califican como una "vergüenza" el fallo de Fujimori

SANTIAGO.- El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Jaime Naranjo, calificó como "una vergüenza" la resolución del ministro de la Corte Suprema Orlando Álvarez, quien resolvió rechazar la extradición del ex Presidente peruano Alberto Fujimori.

"Yo quisiera señalar no solamente mi desilusión por lo que ha ocurrido, sino que mi extraordinaria preocupación porque creo que con esta decisión del ministro Álvarez estamos dando un paso atrás. Creo que se ha instalado un punto negro para la Justicia chilena y una vergüenza como país", sostuvo.

El parlamentario señaló que ahora se debe pedir disculpas al pueblo peruano y a todas las personas que fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos durante el régimen fujimorista.

Naranjo incluso dijo que espera que el máximo tribunal revierta esta resolución y confirme el informe de la fiscal Mónica Maldonado, quien había recomendado que la extradición se llevara a cabo.

"Uno espera que la Corte Suprema la modifique, por el bien de nuestro país, por el bien del Poder Judicial, y porque nuestro país vuelva a estar en el sitial que corresponde", recalcó.

El parlamentario sostuvo que un fallo de este tipo daña la imagen internacional del país, ya que avala crímenes de lesa humanidad y ampara a los violadores de los derechos humanos.

En tanto, el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, señaló a "El Mercurio" que "como Gobierno siempre hemos sido muy respetuosos de todo el proceso judicial chileno y no hemos cambiado de opinión al respecto".

+++++

Juez chileno rechazó extradición de Fujimori a Perú

(RPP) El ministro de la Corte Suprema Orlando Álvarez resolvió rechazar la extradición del ex Presidente Alberto Fujimori que había sido solicitada por la justicia peruana por diversos delitos tanto de carácter económico como de derechos humanos.

En un extenso fallo de 122 considerandos, el magistrado responde a cada una de las acusaciones que efectuaba el Estado peruano contra el ex mandatario.

La resolución del magistrado deberá ser revisada por la Segunda Sala de la Corte Suprema independientemente de que alguna de las partes, ya se los representantes del Estado peruano o la defensa de Fujimori, apelen al fallo.

Según se informó oficialmente, hasta que el máximo tribunal revise la resolución, lo que se estima ocurrirá en las próximas semanas, Fujimori se mantendrá con detención domiciliaria en la vivienda que arrienda en Chicureo.



+++++

miércoles, junio 27, 2007

Impidamos que Fujimori fugue otra vez al Japón

Ahora que ya se confirmó que el extraditable Alberto Fujimori aceptó encabezar una lista parlamentaria al Senado Japonés, la pregunta que nos hacemos es: ¿Podemos impedir que fugue nuevamente amparado en su inminente condición de senador japonés?

Los peruanos no deberíamos resignarnos a aceptar que el sátrapa se salga con la suya. Es triste decirlo, pero en este objetivo no contamos con el apoyo del actual gobierno.

Somos concientes que Michelle Bachelet podría ceder ante las presiones del Japón, pero también es cierto que como candidata tomó partido y su actitud fue determinante para la detención de Fujimori en Chile. Recordemos que ella es también una víctima de un régimen dictatorial que encarceló a su padre que murió en prisión.

El juez acaba de declarar sorprendido que no existe jurisprudencia en Chile para saber qué hacer en un hipotético caso que acepte su extradición al Perú. O sea todavía la suerte no está hechada. Igual, Fujimori sigue con detención domiciliaria y está impedido de salir de Chile. Los cargos son contundentes, ya lo dijo la fiscal chilena.

Aún confío en el trabajo de la procuraduría y la presión de los grupos de derechos humanos, nacionales e internacionales. Apoyemos su trabajo. Salgamos a las calles si hay que salir, demos pelea.

ACTUALIZACIÓN
El procurador Carlos Briceño asegura en Andina que el juez Alvarez emitirá su sentencia en julio y adelanta que sí hay jurisprudencia internacional que señala que -así salga elegido senador en Japón- Fujimori no goza de ningún privilegio, ninguna prerrogativa como inmunidad y antejuicio.

Precisamente, el dictamen de la fiscal de la Corte Suprema de Chile, Mónica Maldonado que recomienda aprobar la extradición de Fujimori al Perú, hace referencia al Código de Bustamante.

Transcribo el comentario de Rosa María Palacios en el blog de Ocram. Lamentablemente Rosa María tiene razón.
pepitas dijo el June 27, 2007 a las 9:03 pm

muchachos, la pelea política y legal continúa. todavía se puede impedir que fujimori fugue otra vez al japón…
Rosa María Palacios dijo el June 27, 2007 a las 10:00 pm
"Que se puede, se puede continuar la batalla legal. Ahi vamos y espero que con éxito. Pero cuando Japón tenga a su senador preso en la base naval del Callao al lado de Abimael mínimo rompemos relaciones. Del incidente internacional al que este sinverguenza irresponsable nos ha llevado, no nos libra nadie".


+++++

miércoles, diciembre 27, 2006

Alan García no quiere que Fujimori sea extraditado y lanza cortinas de humo.

Escribre César Hildebrandt

No es que la Corte Interamericana de Derechos Humanos haya fallado en contra del Estado peruano –así, en abstracto–. Es que la Corte ha acusado de perpetrador de masacres a Alberto Fujimori Fujimori, con lo que el asunto de su extradición desde el Chile que lo acoge se complica.
De allí el nerviosismo de las marthas y los shows de los raffos. De allí por qué a García le interesa tanto hablar en estos momentos de los gastos de Toledo: para que la gente no repare en la gravedad de la sentencia internacional en contra de Fujimori.
Al ciudadano japonés que nos gobernara lo han condenado por ser el autor intelectual de los diez asesinatos del caso La Cantuta y de los 41, en 1992, del penal Castro Castro. Uno de los jueces de la corte de San José señala en su voto que lo ocurrido en Castro Castro “fue una masacre premeditada” y la unanimidad de los juristas que integran el máximo tribunal de los derechos humanos en esta parte del mundo no tiene la menor duda de que el escuadrón de asesinos llamado “Colina” obedecía órdenes presidenciales.
Ninguna de las dos matanzas, dicen los jueces, se habría podido cometer “sin el conocimiento y órdenes superiores de las más altas instancias del poder ejecutivo peruano de aquel entonces…”
No se sabe si la sentencia de San José, tan poco comentada por la prensa alanista y sus anexos telefónicos, apunta sólo a Fujimori o es un presagio de lo que podrá ocurrirle al propio García, que hizo en las prisiones, pero en dimensión mayor, lo que su actual compañero de aventuras hizo en Castro Castro.
El dictamen de San José califica como “crímenes de lesa humanidad” lo ejecutado por Colina y ordenado por Fujimori, quien, como se tuvo en cuenta en el fallo, premiaría más tarde a sus esbirros con reconocimientos firmados, ascensos delivery y amnistías personales.
El problema es que hace unas semanas, el abogado de Fujimori solicitó a la Corte Suprema de Chile que rectificara al juez Orlando Álvarez y que le ordenase que mantuviese abierta la recepción de pruebas cuando dicho magistrado ya había anunciado el cierre del expediente para su decisión final. La Suprema chilena no se ha pronunciado sobre dicha apelación y ahora podría decir, si la justicia fuera su objetivo, que acepta la solicitud de Fujimori y que, por tanto, se reabra el proceso de recepción de pruebas, con lo que sería posible la incorporación de la sentencia de San José al expediente de la extradición. Si eso sucediera, podríamos estar casi seguros de que el prófugo regresaría esposado y que las marthas y los raffos berrearían interminablemente en las ondas amigas de sus radios amigas y sus televisiones de entrecasa.
Que Fujimori pueda ser extraditado con el telón de fondo de sus crímenes en contra de los derechos humanos es algo que pone en un grado de excitación difícil de describir al señor presidente de la República. García no desea eso y hace todo lo posible para entretenernos defendiendo sus no-negociaciones con Telefónica y la caridad acordada con las empresas mineras, llamando demagogos a los que le recuerdan sus promesas y cabezas calientes a los que dicen que es aburrido verlo a diario inaugurando lo que pensaron otros, ceremoniando tareas de ministros y hablando maravillas de sí mismo.
Pero es que así se calma, dicen. Un fantasma golpea con sus nudillos su ventana: un fantasma japonés y ensangrentado de sangre de terceros.