En un post anterior informamos que el APRA le había bajado el dedo a David Lemor. Días después, los medios cercanos al gobierno difundieron el trascendido que el Ejecutivo había tomado la decisión de desaparecer Proinversión. Las protestas y cuestionamientos a esa eventual decisión no se dejaron esperar y los voceros gubernamentales tuvieron que salir a negar esa información.
Es curioso pero hoy dos diarios "coinciden" en la campañita. Leánlo Uds. mismos:
EXPRESO
Duro de renunciar
Ha trascendido que en la última reunión del Gabinete, el presidente Alan García preguntó al secretario de Palacio, Luis Nava, cuánto han costado los viajes de David Lemor. Nava ojeó unos papeles y sin pestañear habría respondido: “Cien mil dólares señor presidente… todos en primera clase”.
Correo
Vodka Kocerha
Ruge con fuerza el nombre del tecnócrata aprista Vladimir Kocerha para encabezar ProInversión. Este reside en Washington y estaría por partir a trabajar a Shanghai, pero ahora parece que el vodka reemplazará al limón.
Bueno, ya sabemos que Kocerha es el hombre. Les cae a pelo a los apristas. Es un lobbista muy efectivo. El negocio está asegurado.
Mostrando las entradas con la etiqueta lobbies. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta lobbies. Mostrar todas las entradas
jueves, abril 17, 2008
jueves, noviembre 08, 2007
Garrido Lecca quiso hacer un lobbie más antes de dejar el gabinete

Es increíble. Ahora resulta que la pataleta del ministro Hernán Garrido Lecca se debió que en el Consejo de Ministros le impidieron concretar un negociado más para irse tranquilo a su casa.
Asi como lo lee. Según, revela hoy El Comercio, el ministro lobbista salió ayer furioso a la prensa porque el Consejo de Ministros no aprobó una iniciativa suya de vender terrenos del Estado que cualquier privado le eche el ojo.
Garrido Lecca había llevado "un proyecto de ley para reducir el plazo del procedimiento de venta de los terrenos del Estado -de
En este procedimiento de venta manejado por Pro Inversión se abre un período de información (de 90 días) para otras empresas interesadas, y si nadie se presentara o no se cumple con los requisitos, se entrega la buena pro al que presentó la propuesta inicial.
Para beneficiar a sus clientes chilenos, Garrido Lecca quiso zurrarse en el artículo 76 de

Todo indica que Garrido Lecca quería irse a su casa con una buena comisión en el bolsillo. Si prosperaba su lobbie, las constructores habrían hecho el negocio de su vida. Podrían comprar sin licitación inmumerables terrenos que hace mucho le han echado el ojo, como por ejemplo el colegio Alfonso Ugarte en San Isidro.
Decimos que Garrido Lecca quería irse a su casa con los bolsillos llenos, porque sabe muy bien que el reciente encargo de reconstruir en un mes Pisco es casi una inmolación: Saldrá chamuscado. Terminará achicharrado, porque es imposible que en sólo un mes pueda terminar lo que Forsur no ha podido hacer en tres meses.
No hay duda que Garrido Lecca es un voraz lobbista que no deja pasar ninguna oportunidad.
Gracias a su primer lobbie con la constructora brasileña Camargo y Correa consiguió gratis una operación quirúrgica (by pass gástrico)l que le permitió bajar considerablemente de peso.
Luego le salió linda Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones, (anexo de Godoy) que también favoreció a las inmobiliarias porque con el cuento de acelerar las edificaciones de viviendas se permite un severo relajamiento de las normas de construcción.
También la hizo linda con el Banco Azteca que luego de ingresar al sistema bancario peruano ahora quiere extender sus negocios en las telecomunicaciones.
Hay quienes aseguran que es uno de los cajeros del presidente Alan García. No sería raro.
MAS EN;
|Mirko Lauer: Partir es morir un poco.
|El Comercio: Garrido Lecca se instala en Pisco y se defiende.
partido aprista+corrupcion+alan garcia+apra+constructoras+hernan garrido lecca
lunes, octubre 29, 2007
¿Negociado o revolución educativa? Las Laptops de los US$ 100
Hoy el presidente Alan Garcia promulgó la ley que permitirá la compra de 40 mil laptops de la Fundación OLPC.
Esta noticia es promovida por el gobierno aprista como parte de una revolución educativa a través de la tecnología. Veamos si es verdad tanta belleza.
Tomemos como referencia a dos periodistas que han investigado esta adquisición a dedo.
1.- Marco Sifuentes publicó en la última edición de la Revista Ideele, una investigación titulada: "El extraño caso de las laptops de 100 dólares (que cuestan el doble)"
Aquí un descriptivo resumen del artículo: "El ministro de Educación José Antonio Chang decide comprar unas laptops que están en la fase experimental. Las laptops se compran con el aval de técnicos que trabajan en la universidad privada del Ministro (San Martín de Porres). La universidad del Ministro, mientras tanto, firma un convenio para capacitar a los maestros en el uso de las laptops que el ministro compra a la fundación que firma el convenio con la universidad de la que es presidente del directorio".
2.- Juan Carlos Luján, es un periodista de El Comercio y profesor en la PUCP y en la Universidad de Lima. Ha escrito en su blog lo siguiente:
El Congreso de la República aprobó el jueves un crédito suplementario de 22 millones 560 mil soles para la compra de 40 mil computadoras portátiles del proyecto de la Fundación "Una Laptop por Niño". Sorprendió mucho seguir el debate por el canal de cable del Congreso de la República (Canal 95). Los argumentos a favor y contra del ambicioso proyecto revelaron que los congresistas que tomaron el uso de la palabra han leído muy poco o definitivamente no comprenden que la tecnología no camina si no hay de por medio buenos facilitadores, es decir educadores adecuadamente preparados para usar estas herramientas de forma transversal en sus cursos.

Los equipos que comprará el Perú con este crédito suplementario forman parte de un proyecto humanitario, lanzado por Nicholas Negroponte hace un par de años, para ayudar a reducir la brecha digital en países donde gran parte de la población no tiene acceso a las tecnologías de la información. Hay mucha expectativa detrás del mismo. Son equipos diseñados para la educación y no para uso comercial. Es decir, no podemos exigir que tengan la misma configuración que una portátil de marca, pero sí podemos intentar indagar cómo lograrán la conexión a Internet si en las cotizaciones remitidas a diversos fabricantes y ensambladores en nuestro país no figura el rubro servidores.
Sin embargo, falta información. Pero no hablamos de datos técnicos. Estos aparecen en el sitio web de la Fundación OLPC (www.laptop.org) o en el reporte que uno de los funcionarios de OLPC, la mexicana Carla Monroy, describe en inglés en el wiki del proyecto. Necesitamos datos puntuales sobre la política educativa en torno a este tema.
Seguidamente, Juan Carlos Lujan lanza una serie de interrogantes al ministro Chang, sin que estas hayan sido respondidas pese a que ya se oficializó la compra.
De todas las preguntas, ésta es la más preocupante:
-¿Por qué el pasado 2 de octubre convocaron a diversas empresas ensambladoras y representantes de equipos de cómputo para exigirles (en un plazo de tres días) una cotización de 250.000 laptops con características muy similares a las que fabrica la OLPC?
Según el documento que tiene El Comercio, la cotización solo exige equipos. ¿Y cómo harán para que estos se integren a Internet a través de servidores? ¿Han previsto la compra de cables, paneles solares y otros elementos claves para que las laptop cumplan el objetivo trazado por OLPC?
También hay otros cuestionamientos:
- ¿Por qué no incluyeron al Comisión Multisectorial para la evaluación y desarrollo del plan de la Sociedad de la Información (Codesi), el Foro Educativo, las universidades u otros expertos en el proceso de la selección, evaluación y pruebas del proyecto que plantea la Fundación OLPC?
¿Existe un plan? ¿Por qué no lo divulgan?
- ¿Cuál es el cronograma de trabajo para el uso de estos equipos?
- ¿Cómo será la distribución? ¿Desde Lima o a través de los gobiernos regionales?
- ¿Están los profesores preparados para integrar las laptops en sus clases? (Ojo, no los docentes de cómputo sino los de los cursos tradicionales).
- ¿Qué ocurrirá con el Programa Huascarán? ¿Se montará este plan sobre este programa? Recordemos que este no fue diseñado bajo el enfoque constructivista que ahora promueven en el Ministerio de Educación.
Como dice Marco Sifuentes en su investigación, lo concreto es que "no existe ningún estudio técnico sobre sus beneficios o su impacto real en la optimización de la educación de los niños". Más aún, nos recuerda que en Nueva York los colegios están prohibiendo a sus alumnos que lleven sus laptops porque las han relancionado con el descenso de su nivel educativo.
Finalmente, me robo una frase de Marco Sifuentes: Esta millonaria adquisición "tiene poco de tecnológico y mucho más de amarre y negocio". No por algo, fue Hernán Garrido Lecca, junto a Chang, quien "convenció" al presidente García de los "beneficios" de este proyecto.
corrupción aprista+OLPC+alan garcia+apra+jose chang+garrido lecca
Esta noticia es promovida por el gobierno aprista como parte de una revolución educativa a través de la tecnología. Veamos si es verdad tanta belleza.
Tomemos como referencia a dos periodistas que han investigado esta adquisición a dedo.
1.- Marco Sifuentes publicó en la última edición de la Revista Ideele, una investigación titulada: "El extraño caso de las laptops de 100 dólares (que cuestan el doble)"
Aquí un descriptivo resumen del artículo: "El ministro de Educación José Antonio Chang decide comprar unas laptops que están en la fase experimental. Las laptops se compran con el aval de técnicos que trabajan en la universidad privada del Ministro (San Martín de Porres). La universidad del Ministro, mientras tanto, firma un convenio para capacitar a los maestros en el uso de las laptops que el ministro compra a la fundación que firma el convenio con la universidad de la que es presidente del directorio".
2.- Juan Carlos Luján, es un periodista de El Comercio y profesor en la PUCP y en la Universidad de Lima. Ha escrito en su blog lo siguiente:
El Congreso de la República aprobó el jueves un crédito suplementario de 22 millones 560 mil soles para la compra de 40 mil computadoras portátiles del proyecto de la Fundación "Una Laptop por Niño". Sorprendió mucho seguir el debate por el canal de cable del Congreso de la República (Canal 95). Los argumentos a favor y contra del ambicioso proyecto revelaron que los congresistas que tomaron el uso de la palabra han leído muy poco o definitivamente no comprenden que la tecnología no camina si no hay de por medio buenos facilitadores, es decir educadores adecuadamente preparados para usar estas herramientas de forma transversal en sus cursos.

Los equipos que comprará el Perú con este crédito suplementario forman parte de un proyecto humanitario, lanzado por Nicholas Negroponte hace un par de años, para ayudar a reducir la brecha digital en países donde gran parte de la población no tiene acceso a las tecnologías de la información. Hay mucha expectativa detrás del mismo. Son equipos diseñados para la educación y no para uso comercial. Es decir, no podemos exigir que tengan la misma configuración que una portátil de marca, pero sí podemos intentar indagar cómo lograrán la conexión a Internet si en las cotizaciones remitidas a diversos fabricantes y ensambladores en nuestro país no figura el rubro servidores.
Sin embargo, falta información. Pero no hablamos de datos técnicos. Estos aparecen en el sitio web de la Fundación OLPC (www.laptop.org) o en el reporte que uno de los funcionarios de OLPC, la mexicana Carla Monroy, describe en inglés en el wiki del proyecto. Necesitamos datos puntuales sobre la política educativa en torno a este tema.
Seguidamente, Juan Carlos Lujan lanza una serie de interrogantes al ministro Chang, sin que estas hayan sido respondidas pese a que ya se oficializó la compra.
De todas las preguntas, ésta es la más preocupante:
-¿Por qué el pasado 2 de octubre convocaron a diversas empresas ensambladoras y representantes de equipos de cómputo para exigirles (en un plazo de tres días) una cotización de 250.000 laptops con características muy similares a las que fabrica la OLPC?
Según el documento que tiene El Comercio, la cotización solo exige equipos. ¿Y cómo harán para que estos se integren a Internet a través de servidores? ¿Han previsto la compra de cables, paneles solares y otros elementos claves para que las laptop cumplan el objetivo trazado por OLPC?
También hay otros cuestionamientos:
- ¿Por qué no incluyeron al Comisión Multisectorial para la evaluación y desarrollo del plan de la Sociedad de la Información (Codesi), el Foro Educativo, las universidades u otros expertos en el proceso de la selección, evaluación y pruebas del proyecto que plantea la Fundación OLPC?
¿Existe un plan? ¿Por qué no lo divulgan?
- ¿Cuál es el cronograma de trabajo para el uso de estos equipos?
- ¿Cómo será la distribución? ¿Desde Lima o a través de los gobiernos regionales?
- ¿Están los profesores preparados para integrar las laptops en sus clases? (Ojo, no los docentes de cómputo sino los de los cursos tradicionales).
- ¿Qué ocurrirá con el Programa Huascarán? ¿Se montará este plan sobre este programa? Recordemos que este no fue diseñado bajo el enfoque constructivista que ahora promueven en el Ministerio de Educación.
Como dice Marco Sifuentes en su investigación, lo concreto es que "no existe ningún estudio técnico sobre sus beneficios o su impacto real en la optimización de la educación de los niños". Más aún, nos recuerda que en Nueva York los colegios están prohibiendo a sus alumnos que lleven sus laptops porque las han relancionado con el descenso de su nivel educativo.
Finalmente, me robo una frase de Marco Sifuentes: Esta millonaria adquisición "tiene poco de tecnológico y mucho más de amarre y negocio". No por algo, fue Hernán Garrido Lecca, junto a Chang, quien "convenció" al presidente García de los "beneficios" de este proyecto.
corrupción aprista+OLPC+alan garcia+apra+jose chang+garrido lecca
domingo, octubre 28, 2007
Empezó la fiesta de los "bufalobbyes"
A río revuelto, ganancia de pescadores. Esa parece ser la consigna que en los últimos meses anima los predios del partido de Alfonso Ugarte. En medio de una bonanza económica (que sigue siendo una frase para la mayoría de peruanos) y el creciente interés de inversionistas extranjeros por colocar sus capitales en el Perú no son pocos los encumbrados “compañeros” en el poder que están haciendo dinero promoviendo intereses privados al interior del gobierno.
Las pruebas empiezan a aparecer. Sólo es cuestión de seguir con atención las declaraciones y las normas que se promulgan día tras día. Uno de los casos más patéticos es el que ocurrió hace algunos días con la reducción del arancel para la importación del cemento.
Mientras se esperaba la promulgación de la norma un barco carguero repleto de bolsas de cemento “Cemex” esperaba frente a las costas peruanas descargar su rentable cargamento. Y así ocurrió con un manejo de información del más alto nivel. Se produjo la reducción de los aranceles y el cemento mexicano empezó a ingresar por los puertos peruanos beneficiado con la medida en desmedro de los productores nacionales. ¿Quién se ganó la “coimisión”? ¿Qué bufalo-lobbista o bufalobbye se lleno los bolsillos?

Un episodio con similares indicadores ocurrió el jueves de la semana pasada en Palacio de Gobierno, cuando el propio presidente Alan García recibió a un grupo de empresarios norteamericanos y los presento como los elegidos para invertir miles de millones de dólares en una instalación petroquímica en Pisco cuando sólo se trataba de uno de los postores participantes en el concurso respectivo.
¿Qué foto se quiso vender? Obviamente que el presidente García esta detrás de este grupo norteamericano por lo que sus competidores deberían tener razones para preocuparse.
Quien hizo este comentario en su columna de Correo esta semana es Juan Carlos Valdivia quien se pregunta "¿Quién llevó a Palacio a empresarios en medio de la licitación por el gas de Camisea? ¿Quisieron aparecer como teniendo la aprobación presidencial? ¿Por qué se prestan a estos juegos?".
Como dice Valdivia el problema real es que aparecen intereses económicos tras cada decisión gubernamental. "Intereses norteamericanos, coreanos, mexicanos o chilenos, de ex ministros o de algunos en ejercicio, de un sector del APRA o del otro".
"Cada medida económica tomada desde el Estado es aprovechada para favorecer intereses empresariales que siempre parecen tener un padrino carnetizado en Alfonso Ugarte" culmina su comentario con contundencia Valdivia.
Quien parece estar muy activo es en estos juegos de lobbistas parece ser el propio Presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo. Ha trascendido que es uno de los más interesados en promover la participación de un conglomerado empresarial de la India (Resiliance Corp.) en la industria del petróleo y petroquímica. El tema ha preocupado de sobremanera a los brasileños de Petrobras que ya tenían avanzada su participación en esta importante inversión.
Otro caso en el que también habrá que investigar es el denunciado por el congresista Carlos Bruce y la autorización de funcionamiento del Banco Azteca. Como es de público y demostrado conocimiento éste banco intento ingresar al Perú desde el año 2004 teniendo como uno de sus promotores al actual ministro de Vivienda Hernán Garrido Lecca, a través de su empresa Alpamayo. Como el banco tenía problemas de ingreso en el mercado estadounidense el entonces Superintendente de Banca y Seguros, Juan José Marthans, tomó el asunto con todas las precauciones del caso y no le dio la autorización hasta la espera de certificaciones de la propia superintendencia mexicana.

Al final de la historia, Juan José Marthans fue sorpresivamente despedido de la Superintendencia y a las pocas semanas, en julio pasado, el superintendente recién nombrado inauguró su gestión….autorizando la apertura de oficinas del Banco Azteca en el Perú. ¿Otro bufalobbye que funciona?
Las frustradas compras de patrulleros y ambulancias también tendrían como telón de fondo un choque de intereses entre los propios compañeros y los intereses que patrocinan.
corrupción aprista+banco azteca+alan garcia+apra+inversion petroquimica+gas de Camisea
Las pruebas empiezan a aparecer. Sólo es cuestión de seguir con atención las declaraciones y las normas que se promulgan día tras día. Uno de los casos más patéticos es el que ocurrió hace algunos días con la reducción del arancel para la importación del cemento.
Mientras se esperaba la promulgación de la norma un barco carguero repleto de bolsas de cemento “Cemex” esperaba frente a las costas peruanas descargar su rentable cargamento. Y así ocurrió con un manejo de información del más alto nivel. Se produjo la reducción de los aranceles y el cemento mexicano empezó a ingresar por los puertos peruanos beneficiado con la medida en desmedro de los productores nacionales. ¿Quién se ganó la “coimisión”? ¿Qué bufalo-lobbista o bufalobbye se lleno los bolsillos?

Un episodio con similares indicadores ocurrió el jueves de la semana pasada en Palacio de Gobierno, cuando el propio presidente Alan García recibió a un grupo de empresarios norteamericanos y los presento como los elegidos para invertir miles de millones de dólares en una instalación petroquímica en Pisco cuando sólo se trataba de uno de los postores participantes en el concurso respectivo.
¿Qué foto se quiso vender? Obviamente que el presidente García esta detrás de este grupo norteamericano por lo que sus competidores deberían tener razones para preocuparse.
Quien hizo este comentario en su columna de Correo esta semana es Juan Carlos Valdivia quien se pregunta "¿Quién llevó a Palacio a empresarios en medio de la licitación por el gas de Camisea? ¿Quisieron aparecer como teniendo la aprobación presidencial? ¿Por qué se prestan a estos juegos?".
Como dice Valdivia el problema real es que aparecen intereses económicos tras cada decisión gubernamental. "Intereses norteamericanos, coreanos, mexicanos o chilenos, de ex ministros o de algunos en ejercicio, de un sector del APRA o del otro".
"Cada medida económica tomada desde el Estado es aprovechada para favorecer intereses empresariales que siempre parecen tener un padrino carnetizado en Alfonso Ugarte" culmina su comentario con contundencia Valdivia.
Quien parece estar muy activo es en estos juegos de lobbistas parece ser el propio Presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo. Ha trascendido que es uno de los más interesados en promover la participación de un conglomerado empresarial de la India (Resiliance Corp.) en la industria del petróleo y petroquímica. El tema ha preocupado de sobremanera a los brasileños de Petrobras que ya tenían avanzada su participación en esta importante inversión.
Otro caso en el que también habrá que investigar es el denunciado por el congresista Carlos Bruce y la autorización de funcionamiento del Banco Azteca. Como es de público y demostrado conocimiento éste banco intento ingresar al Perú desde el año 2004 teniendo como uno de sus promotores al actual ministro de Vivienda Hernán Garrido Lecca, a través de su empresa Alpamayo. Como el banco tenía problemas de ingreso en el mercado estadounidense el entonces Superintendente de Banca y Seguros, Juan José Marthans, tomó el asunto con todas las precauciones del caso y no le dio la autorización hasta la espera de certificaciones de la propia superintendencia mexicana.

Al final de la historia, Juan José Marthans fue sorpresivamente despedido de la Superintendencia y a las pocas semanas, en julio pasado, el superintendente recién nombrado inauguró su gestión….autorizando la apertura de oficinas del Banco Azteca en el Perú. ¿Otro bufalobbye que funciona?
Las frustradas compras de patrulleros y ambulancias también tendrían como telón de fondo un choque de intereses entre los propios compañeros y los intereses que patrocinan.
corrupción aprista+banco azteca+alan garcia+apra+inversion petroquimica+gas de Camisea
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)