Esta noticia es promovida por el gobierno aprista como parte de una revolución educativa a través de la tecnología. Veamos si es verdad tanta belleza.
Tomemos como referencia a dos periodistas que han investigado esta adquisición a dedo.
1.- Marco Sifuentes publicó en la última edición de la Revista Ideele, una investigación titulada: "El extraño caso de las laptops de 100 dólares (que cuestan el doble)"
Aquí un descriptivo resumen del artículo: "El ministro de Educación José Antonio Chang decide comprar unas laptops que están en la fase experimental. Las laptops se compran con el aval de técnicos que trabajan en la universidad privada del Ministro (San Martín de Porres). La universidad del Ministro, mientras tanto, firma un convenio para capacitar a los maestros en el uso de las laptops que el ministro compra a la fundación que firma el convenio con la universidad de la que es presidente del directorio".
2.- Juan Carlos Luján, es un periodista de El Comercio y profesor en la PUCP y en la Universidad de Lima. Ha escrito en su blog lo siguiente:
El Congreso de la República aprobó el jueves un crédito suplementario de 22 millones 560 mil soles para la compra de 40 mil computadoras portátiles del proyecto de la Fundación "Una Laptop por Niño". Sorprendió mucho seguir el debate por el canal de cable del Congreso de la República (Canal 95). Los argumentos a favor y contra del ambicioso proyecto revelaron que los congresistas que tomaron el uso de la palabra han leído muy poco o definitivamente no comprenden que la tecnología no camina si no hay de por medio buenos facilitadores, es decir educadores adecuadamente preparados para usar estas herramientas de forma transversal en sus cursos.

Los equipos que comprará el Perú con este crédito suplementario forman parte de un proyecto humanitario, lanzado por Nicholas Negroponte hace un par de años, para ayudar a reducir la brecha digital en países donde gran parte de la población no tiene acceso a las tecnologías de la información. Hay mucha expectativa detrás del mismo. Son equipos diseñados para la educación y no para uso comercial. Es decir, no podemos exigir que tengan la misma configuración que una portátil de marca, pero sí podemos intentar indagar cómo lograrán la conexión a Internet si en las cotizaciones remitidas a diversos fabricantes y ensambladores en nuestro país no figura el rubro servidores.
Sin embargo, falta información. Pero no hablamos de datos técnicos. Estos aparecen en el sitio web de la Fundación OLPC (www.laptop.org) o en el reporte que uno de los funcionarios de OLPC, la mexicana Carla Monroy, describe en inglés en el wiki del proyecto. Necesitamos datos puntuales sobre la política educativa en torno a este tema.
Seguidamente, Juan Carlos Lujan lanza una serie de interrogantes al ministro Chang, sin que estas hayan sido respondidas pese a que ya se oficializó la compra.
De todas las preguntas, ésta es la más preocupante:
-¿Por qué el pasado 2 de octubre convocaron a diversas empresas ensambladoras y representantes de equipos de cómputo para exigirles (en un plazo de tres días) una cotización de 250.000 laptops con características muy similares a las que fabrica la OLPC?
Según el documento que tiene El Comercio, la cotización solo exige equipos. ¿Y cómo harán para que estos se integren a Internet a través de servidores? ¿Han previsto la compra de cables, paneles solares y otros elementos claves para que las laptop cumplan el objetivo trazado por OLPC?
También hay otros cuestionamientos:
- ¿Por qué no incluyeron al Comisión Multisectorial para la evaluación y desarrollo del plan de la Sociedad de la Información (Codesi), el Foro Educativo, las universidades u otros expertos en el proceso de la selección, evaluación y pruebas del proyecto que plantea la Fundación OLPC?
¿Existe un plan? ¿Por qué no lo divulgan?
- ¿Cuál es el cronograma de trabajo para el uso de estos equipos?
- ¿Cómo será la distribución? ¿Desde Lima o a través de los gobiernos regionales?
- ¿Están los profesores preparados para integrar las laptops en sus clases? (Ojo, no los docentes de cómputo sino los de los cursos tradicionales).
- ¿Qué ocurrirá con el Programa Huascarán? ¿Se montará este plan sobre este programa? Recordemos que este no fue diseñado bajo el enfoque constructivista que ahora promueven en el Ministerio de Educación.
Como dice Marco Sifuentes en su investigación, lo concreto es que "no existe ningún estudio técnico sobre sus beneficios o su impacto real en la optimización de la educación de los niños". Más aún, nos recuerda que en Nueva York los colegios están prohibiendo a sus alumnos que lleven sus laptops porque las han relancionado con el descenso de su nivel educativo.
Finalmente, me robo una frase de Marco Sifuentes: Esta millonaria adquisición "tiene poco de tecnológico y mucho más de amarre y negocio". No por algo, fue Hernán Garrido Lecca, junto a Chang, quien "convenció" al presidente García de los "beneficios" de este proyecto.
corrupción aprista+OLPC+alan garcia+apra+jose chang+garrido lecca